Colombia enfrenta una creciente amenaza en el ámbito digital, evidenciada por un notable incremento en los ciberataques durante 2025.

Según un informe de Fortinet, en lo que va del año se han registrado más de 20 mil millones de intentos de ciberataques en el país, reflejando no solo un aumento en la actividad cibercriminal, sino también una evolución hacia tácticas más sofisticadas y dirigidas.
Este panorama sitúa a Colombia como el tercer país con más cibercriminalidad en el mundo, con un 76% de intentos de ataques dirigidos a empresas y ciudadanos, según datos recientes. El sector financiero ha sido uno de los más afectados, con miles de ataques diarios que comprometen la seguridad de datos sensibles.
¿Es posible evitar ser víctima de un ciberataque?
A raíz de estas situaciones, surge la pregunta: ¿Se puede prevenir ser víctima de un ciberataque? “La respuesta es no. No se puede garantizar al cien por ciento la ciberseguridad, pero sí podemos reducir el riesgo de sufrir un ataque”, indicó Aldo González, Director de Carrera de Estrategia de Ciberseguridad de la Universidad Internacional Universae (UIU).
A criterio del experto, la única forma de hacerle frente a una situación de estas es dedicando presupuesto a la ciberseguridad; es decir, dejar de verlo como un gasto y comenzar a entender que es una gran necesidad protegerse en esta área.
“Lo que podemos hacer como organizaciones es invertir en herramientas, formación y capacitación a los distintos profesionales para que lo que busquemos sea reducir la superficie de impacto ante un posible ciberataque”, acotó González.
Asimismo, el experto recordó la importancia de no pagar rescate a los ciberdelincuentes, ya que nada garantiza que se devuelva la información sustraída. “Por lo general el delincuente siempre va a pedir algún rescate por la información extraída. No debemos negociar con ellos, no hay garantías reales o certeras de que esta información vaya a ser devuelta o de que no seamos de nuevo víctimas de un ciberataque reincidente”, explicó González.
Inversión y prevención: claves para el futuro
Ante esta situación, se prevé que la inversión en ciberseguridad en Colombia aumente un 19% para finales de 2025, posicionando al país entre los cinco primeros de la región en términos de inversión en seguridad digital. Sin embargo, el error humano sigue siendo un factor crítico en la vulnerabilidad cibernética. Se estima que el 95% de los ciberataques podrían evitarse si se eliminara el error humano, lo que subraya la necesidad de programas de capacitación y concienciación en ciberseguridad.
Además, la creciente adopción de tecnologías como la inteligencia artificial en micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) también ha incrementado los riesgos de ciberataques. Un estudio revela que las MiPymes destinan, en promedio, el 29% de su presupuesto tecnológico a iniciativas relacionadas con IA, lo que, sin las debidas precauciones, puede ampliar la superficie de ataque para los ciberdelincuentes.
En este contexto, se han desarrollado iniciativas como el Decálogo Gerencial de la Ciberseguridad en Colombia, versión 2025, que busca concienciar sobre la importancia de la seguridad digital y promover la adopción de buenas prácticas para fortalecer la resiliencia del sector empresarial frente a las ciberamenazas.
La persistencia y sofisticación de los ciberataques en Colombia durante 2025 subrayan la necesidad de una estrategia integral que combine inversiones en tecnología avanzada, capacitación continua y una cultura organizacional orientada a la seguridad digital.
Si se requiere entrevistas presenciales o por zoom con el experto, por favor contactarme al 3217740030 para coordinarla.