Las jornadas de campo de actualización del Pomca Lago de Tota en las que podrán participar las comunidades

La comunidad podrá participar activamente en estas jornadas, que serán clave para construir un plan de ordenación y manejo que responda a las necesidades reales del territorio.

Desde Corpoboyacá destacaron que el Pomca no es solo un instrumento técnico, sino un proceso colectivo y participativo que busca recuperar la confianza entre instituciones y comunidades para planificar conjuntamente el desarrollo sostenible y acciones que permita la protección del Lago de Tota en los próximos 15 años.

A lo largo del proceso del Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (Pomca) la Corporación Autónoma Regional de Boyacá ha realizado diversos talleres con la comunidad, focalizados en temas clave como coberturas del suelo, gestión del riesgo y manejo del recurso hídrico.

“La información que nos brinda la comunidad es vital, pues son ellos quienes conocen las características y necesidades del territorio”, explicó la ingeniera Aura Becerra, del equipo técnico de la corporación.

De esta manera la autoridad ambiental está invitando a las comunidades de la cuenca para que participen activamente en las próximas jornadas que se realizarán con el propósito de validar y corroborar información en campo, que permita fortalecer la planificación del territorio.

La funcionaria explicó que se han llevado a cabo sobrevuelos con dron que permitieron identificar zonas afectadas con fenómenos de remoción en masa y que no habían sido registrados anteriormente. Estas áreas fueron priorizadas gracias a la colaboración directa con la comunidad, lo que ha enriquecido el diagnóstico.

Las jornadas de verificación en campo, se desarrollarán en tres puntos estratégicos de la cuenca:

– 3 de julio – Sector Hato Laguna, municipio de Aquitania

– 4 de julio – Sector Llano Alarcón, municipio de Cuítiva

– 8 de julio – Vereda La Puerta, municipio de Tota

“Estas jornadas permitirán a expertos y habitantes validar y complementar la información recopilada, garantizando que los ecosistemas estratégicos queden correctamente identificados para la siguiente etapa: la zonificación ambiental; por ello invitamos a las comunidades para que nos acompañen y hagan parte de estas jornadas de campo, con las que se busca fortalecer el diagnóstico en el que es fundamental la participación de la comunidad”, expresó la bióloga Catalina Rodríguez, líder de proceso.